Una de textos-encadenados-entre-blogs

Bueno, recojo el guante de Mikel y Shora… Odio profundamente la palabra «meme», y aunque no tengo ni idea de los motivos que inspiran tal odio, me niego a reproducirla (vaya, creo que ya lo he hecho)

Cuatro trabajos que he tenido
Lo que se dice trabajar trabajar, no he trabajado nunca… de momento me dedico a estudiar, y como la cosa no va mal del todo, mis padres parecen conformarse con eso y no me presionan :-P

Cuatro películas que puedo ver una y otra vez
1. Pulp Fiction, de Quentin Tarantino
2. El Señor de los Anillos, de Peter Jackson
3. La Guerra de las Galaxias, de George Lucas
4. Con Faldas y a lo Loco, de Billy Wilder

Cuatro lugares donde he vivido
1. Santander
2. Salamanca

Y ya. He pasado algún mes por otras latitudes, pero no considero que haya vivido allí…

Cuatro programas de TV que me gusta ver
1. Las noticias
2. Redes
3. Buenafuente
4. Los Simpons

Cuatro lugares donde he ido de vacaciones
El destino típico internacional es Francia, donde tengo preferencia por las regiones de
1. Valle del Loira
2. Bretaña
3. Pirineos – Provenza

Y como destino nacional maravilloso y muy recomendable, la bella tierra de
4. Cataluña

Cuatro de mis comidas preferidas
1. Tortilla de patatas
2. Hamburguesa con mucha mucha cebolla
3. Chuleta (ummmm… chuleeeeetaaa) con patatas
4. Ensalada con un montón de ingredientes raros

Cuatro sitios web que visito a diario
1. Google :-P
2. Éste blog, por qué voy a negarlo. Uno siempre aprende algo nuevo leyéndolo ;-)
3. Otros blogs
4. Mi lista secreta y archivada de webs-de-visita-diaria

Cuatro lugares donde preferiría estar ahora
1. De copas :-P
2. En San Francisco
Es un viejo capricho (junto con Las Vegas). A ver si alguno de por ahi nos invita un día… :-)
3. En Barcelona
4. En Noruega (ambición frustrada…)

Cuatro trabajos que me gustaría tener
1. Trabajador en una enorme y despiadada multinacional informática
2. Ingeniero en Google. Tienen masajistas, piscinas, billares y los ingenieros juegan con Lego. O eso he leído…
3. Ingeniero del MIT, de la IEEE y hasta de la OSI
4. Ingeniero en la ESA o en la NASA.

Ya sé que apunto muy alto, pero los sueños sueños son… sería maravilloso.

Cuatro famosos que he conocido
Lo que se dice conocer… he intercambiado saludos y palabras con algunos miembros de grupos musicales, creo que ha sido lo máximo… en concreto me marcaron
1. Dani Filth, cantante. No tiene nada que ver con las fotos, impresionante…
2. Los de Moonspell. No nos entendíamos mucho en aquella mezcla de catalán, castellano, portugués e inglés, pero bueno…
3. Ivahn, de Sugarless… Una historia curiosa: estuvimos hablando con él antes de un concierto sin saber quién era (era la primera vez que íbamos a escucharles y fuimos por la insistencia de un amigo…) Incluso le contamos algún chiste malo y nos metimos con él… Luego dijo que tenía que irse y se metió en el local. Y cuando empezó el concierto apareció y era el cantante… Después del concierto nos fuimos de bares y les encontramos por la calle con la furgoneta parada, y nos pidieron que les ayudáramos. Vaya noche.
4. Creo que la anterior vale por dos :-P

Cuatro platos que detesto
1. Sesos
2. Pisto
3. Alubias (¡las odio!)
4. Menestra

Cuatro electrodomésticos que tengo fuera de lo común
1. Tiraflexor
2. Máquina de tensar vientos (imprescindible)
3. Transfuncionador de contínuo
4. Orzogüey

Cuatro posibles primeras impresiones que doy
1. ¡Qué alto!
2. ¡Qué serio!
3. ¡Qué borde!
4. ¡Qué jevi!

Cuatro copas favoritas
¡Todas! No bueno, siento debilidad por:
1. Cerveza: Budweiser, Franciskaner, Judas, 666
2. Sangre Vikinga: Ron, naranja, vino, licor de melocotón, azúcar
3. Ron con cola (Brugal si es posible)
4. Vodka con Red-Bull (ya, es veneno puro, pero mola)
Vaya, me acabo de dar cuenta de que tengo un problema :-P

Cuatro víctimas / verdugos de esta cadena:
El que quiera :-) Pero seguro que a Sxim le parece bien, así que me permito apuntarle con el dedo… ¡y si alguien quiere sumarse será bienvenido!

Un paseo por los Linux

Sí, es en plural: los Linux. Tal vez alguien piense que hay un sólo Linux, al igual que un sólo Windows. Pues no. Hay un montón de Linux, y cada uno usamos el que más nos gusta. Esto de varias versiones de lo mismo puede sonar un poco raro, pero para entendernos, es como si IBM tuviera su Windows, HP el suyo… y pudiéramos elegir uno, el que más nos gustara. A estas «versiones» de Linux se les da el nombre de distribuciones, y explicamos en qué consistían hace un tiempo, en éste artículo.

Normalmente uno tiene su distribución favorita y es la que usa. Sin embargo, hace un tiempo me propuse el reto de probar todas las más populares, con el objetivo de encontrar de verdad la distribución más adecuada a mis necesidades. Un mes después, muchos cafés, muchas horas de descarga y muchos cd’s grabados, estoy en condiciones de presentar un resumen de las conclusiones que he extraído. Vaya por delante que son puras opiniones.

Mandrake

Es la que tuve siempre en mi equipo. Instalación comodísima, configurable 100%, y disponible en nivel principiante y experto. Algunos problemillas en el particionado, pero todo solucionable. Llevaba utilizando esta distribución desde hace mucho tiempo con buenos resultados. Además, en general, está muy cuidada desde el punto de vista estético. Sus principales defectos vienen por el reconocimiento de hardware, como en todos. Pero por lo demás es perfecta. Mi nota: un 8.

Mandriva

Sucesora de Mandrake: instalación muy sencilla, aunque daba algunos problemas al particionar. El diseño, desde mi punto de vista es bastante hortera, aunque esto es una opinión. Apenas permite modificar algunos parámetros del sistema, un fallo que me parece imperdonable. Por lo demás, sigue siendo igual de potente, salvo en el hardware. Me sorprendió que apenas tuviera cambios respecto a Mandrake… Mi nota: un 7.

Suse

La distribución del simpático camaleón. La instalación más sencilla que he visto nunca, casi es más difícil instalar el buscaminas. Eso para mí es definitivo, porque una de las cosas que más perjudicaban a Linux era la complejidad de la instalación. Tanta facilidad de uso afecta a la versatilidad: apenas puede configurarse nada al instalar. El diseño, en general, es impecable. Le costaba un poco funcionar en mi equipo, incluso llegó a colgarse en una ocasión (primer cuelgue de un Linux en mi equipo en cinco años…) lo que considero una herejía. Es muy fácil de usar, pero como siempre, ésto le resta potencia. Para empezar es perfecto. Mi nota: un 8

Fedora

Un diseño un poco tristón, pero muy eficiente. La instalación es lo más complicado, no es gráfica (actualizado) en su totalidad y hay que controlar un poco de particionamiento, así que no es recomendable para principiantes. Por lo demás está muy bien: buena detección de hardware y un buen conjunto de herramientas. Quizá un poco complicada de administrar. Mi nota: un 7

Ubuntu

Al final es con la que me he quedado. Se la puede bajar uno en un modesto CD, con dos opciones: instalable o «live» (utilizable sin instalación). La ventaja de ésto es que se instala en un vuelo y luego podemos añadir toda la funcionalidad extra que necesitamos. La deteccción del hardware es excelente y me tiene muy satisfecho. Tiene dos defectos: el primero es que le cuesta reconocer las particiones Windows (aunque al final se consigue) y el segundo (para mí), que utiliza Gnome por defecto, y un servidor es fan de KDE, pero eso se arregla rápido. Yo le doy un 8.

Debian

En realidad es la madre de todos los Linux (Ubuntu está basado en parte en Debian). La instalación de la versión 3 era un infierno en modo texto con compilación del núcleo incluída. Yo lo intenté (y de hecho lo conseguí), pero pronto desistí de utilizarla en serio, por la cantidad de tiempo que tuve que invertir en configurarlo todo. No sé si ésto habrá cambiado, pero si un día lo hace, las puertas de mi equipo están abiertas.

Y para terminar, algunas valoraciones generales… Ya sé que le doy mucha importancia a la estética, pero personalmente opino que algo que miro durante diez horas al día tiene que ser por lo menos bonito… Por otro lado, sigo viendo los fallos típicos de Linux: las instalaciones para ingenieros y la detección insuficiente de hardware (hay que ésto no es culpa de Linux sino de los fabricantes). La administración ha mejorado mucho, aunque sigo viendo un problema de centralización en la configuración de las opciones: todo está demasiado disperso, y opino que el esfuerzo de desarrollo tendría que centrarse más en éste tema.

Me parece destacable el gran avance de las últimas KDEs respecto a Gnome, y pronostico que con el tiempo sólo se usará la primera. ¿Puntos a su favor? En mi opinión un diseño claro, razonablemente parecido a Windows, un buen paquete de aplicaciones (ejem) y unas características interactivas muy interesantes.

Nota: Por si a alguno le parece relevante, estas son las características de mi equipo: IBM Thinkpad. Intel Centrino 1,4 GHz. 512 Mb de RAM, 40 GB de disco duro. Tarjeta de red, adaptador inalámbrico, módem… lo típico. Es una cosa modesta, pero para Linux va de sobra… si no se lo cree, pruébelo :-)

123.5

Vía Sxim’s Labs me llega un desafío… se trata de algo muy curioso, todo un fenómeno que se propaga de blog en blog. Esta vez consiste en:

  1. Tomar el libro más cercano
  2. Abrirlo por la página 123
  3. Buscar la quinta frase o el quinto párrafo
  4. Postear esa frase

Como me parece singularmente curioso, voy a recojer el guante. Tomo el libro más cercano, que se titula Java, Fundamentos de Programación (muy bueno, por cierto), y que es de Judy Bishop. Voy a la página 123, y al párrafo 5… y dice así:

BufferedReader in = Text.open(System.in);

También es mala suerte que justo coincida con un fragmento de código, pero es lo que hay :-P Ahora en teoría hay que pasar el «reto» a más blogueros, pero como en esto cada uno es muy suyo y publica lo que quiere, voy a dejarlo abierto… ¡que siga quien quiera!

Consultorio NSL: De blogs y plantillas

Hace unos días, el primer lector de este blog, Mikel de Tellagorri (¡gracias!) nos enviaba una amable consulta:

[…] quiero enlazar otros blogs al mío pero no sé como. Sé que hay que «cambiar algo» en la plantilla pero no encuentro el qué. Y con la ayuda de Blogger no lo pillo. ¿Podrías explicarme cómo se puede hacer?

Para los lectores que no tengan un blog, decirles que una parte importante de su diseño es la «plantilla». La plantilla es un documento que cada bloguero puede editar según sus gustos, y que define la forma en que luego se presentan los contenidos. Es como el lienzo de un cuadro, salvando las distancias… como los blogs son páginas web, éste «lienzo» que es la plantilla se compone de código HTML, y la edición puede resultar un tanto complicada…

Por pasos: lo primero va a ser ir a la opción de editar la plantilla, así que, una vez en el escritorio de Blogger, nos vamos aquí:

Y en la ventana que se abre se muestra la plantilla abajo. Como la ventana es muy poco usable, aconsejo hacer lo siguiente: Seleccionar todo el texto. Luego, nos vamos al menú inicio, abrimos el bloc de notas y pegamos la plantilla. Ahora podemos guardarla por si acaso luego nos cargamos algo, que sea posible recuperarlo todo.

Ahora tenemos que buscar en la plantilla el trozo donde se definen estos enlaces. Para ello, podemos usar la herramienta de búsqueda del bloc de notas, y buscar los «edit-me» tan típicos de Blogger. También podemos buscar el texto «Enlaces» o «Links», o lo que ponga en la sección que queremos editar.

Una vez que estemos sobre ello, vamos a estar viendo algo así (muestro la de mi blog), donde lo que marco en rojo corresponde a uno de los tres enlaces que a día de hoy tengo en mi blog…

Un hipervínculo siempre tiene la forma «destino-texto del enlace», lo que puede verse mejor así:

Donde «http://www.torrecilla.cjb.net» es la dirección de la web, y Torrecilla NET es el texto que se muestra. La cosa queda así, una vez cargada la web:

En el caso de Mikel, el texto será «Edit-Me». Supongamos que queremos insertar un enlace a Google. Bueno, pues tendríamos que quitar el texto y poner, por ejemplo, «Google». Luego, nos vamos a la dirección, y con cuidado de dejar las comillas, escribimos la dirección: «http://www.google.com»

Una vez que hemos modificado la plantilla (podemos traducir algunas partes del texto, cambiar fuentes, colores…) tendríamos que guardarla con un nombre diferente al que usamos para «por-si-acaso». Una vez guarda, seleccionamos todo el texto y sustituímos el de la ventanita de Blogger por esta nueva plantilla. Ahora podemos irnos a «vista previa» para comprobar que todo haya salido correctamente.

Si es que sí, podemos darnos por satisfechos :-) No sé si he sabido contestar bien a la duda, pero si no es así daré las explicaciones que hagan falta hasta que quede claro… Actualmente, preparo un pequeño tutorial rápido sobre HTML (tengo la esperanza de que evite a los blogueros tanto sufrimiento inútil…), y lo publicaré dentro de unos días.

Hasta entonces, ¡que ustedes lo blogueen bien!

El asunto Guillermito

¿Han oído hablar de un tal «Guillermito»? No me refiero a Bill Gates, quien recibe a menudo apelativos similares, sino a Guillaume T. ¿Que quién es y por qué hablo de él? Vamos a verlo… (Voy a resumir los hechos porque el dossier completo puede leerse, por ejemplo, vía Hispasec)

«Guillermito» es un investigador francés que usa ese apodo en homenaje a sus raíces españolas. Aunque no es su campo, Guillaume es un gran aficionado a la informática (no hay más que ver su web) y hace un tiempo publicó un análisis sobre la efectividad de Viguard, un antivirus de Tegam International que se anunciaba como 100% seguro. (La cronología de la jugada está aquí. Si no lo entienden porque está en francés, ahora sabrán cómo me siento yo cuando me encuentro una web en inglés :-P)

El caso es que la compañía lanzó una campaña muy dura contra Guillaume, seguida de acciones judiciales, que, incomprensiblemente, han conducido a este investigador a verse obligado a pagar nada menos que 14.000 €. Tegam exigía el pago del 10% del volumen de negocio que estimaban que había perdido por culpa de «Guillermito»: 9.000.000 € (curiosamente la empresa facturó menos de 1.500.000 € el año pasado, piensen sobre ello…), así que su victoria es básicamente simbólica.

No obstante, el precedente es nefasto… ¿ya no se puede investigar? ¿no se pueden publicar fallos de seguridad? El propio Guillaume lo resumía así, no sin cierta dosis de ironía:

No se tiene derecho en Francia a demostrar técnicamente que un programa informático presenta vulnerabilidades de seguridad o que su publicidad es falsa. Duerman tranquilos, ciudadanos, todos sus programas informáticos son perfectos.

A pesar de la condena, «Guillermito» puede dormir tranquilo: a través de su web lleva reacudados ya cerca de 10.000 €, con lo que suponemos que no le va a ser difícil hacer frente a la multa. Lo más curioso de ésto es que solicita ayuda «para comprar un antivirus nuevo», ya que la ley francesa no permite pedir dinero para pagar una sanción… ¡Bravo!

Muy brevemente, mi opinión al respecto es que de entrada, y ya que no existe software 100% seguro, la publicidad de la compañía es engañosa. Por otro lado, los análisis independientes permiten conocer la fiabilidad exacta de un software por encima de intereses comerciales, y de su existencia y su eficacia depende en buena parte nuestra seguridad… no perdamos el rumbo.

En 3 minutos™: Descubrir linux

En este documento está comprimido todo lo que se necesita saber para empezar a usar Linux, de tal forma que pueda leerse en el tiempo de tomarse un café… El tiempo de lectura calculado son 3 minutos, pero esto no es una competición :-P

Historia y filosofía (la justa y necesaria)

Bien. Para entender qué es eso de Linux es necesario entender primer qué es eso de «Unix». Unix es un sistema operativo que fue desarrollado hace unos 30 años. Se trata de un sistema multiusuario y multitarea, orientado originalmente al trabajo en red. Su larga evolución lo ha convertido en uno de los sistemas operativos más sólidos que han existido.

En su momento, Unix se distribuía gratuitamente a ciertas instituciones (universidades), lo que fomentó su popularidad en los EEUU. Ademas, el sistema Unix era una arquitectura abierta, de forma que muchas empresas (HP, IBM o Sun) desarrollaron sus propias versiones del sistema. Por motivos de productividad, Unix comenzó a ser de pago para todos, con lo cual perdió difusión en los medios educativos.

En este momento comenzó a desarrollarse un SO orientado a la educación: «Minix», que era «un Unix reducido» para su estudio en las universidades y abierto, claro. El finlandés Linus Torvalds (foto) decidió que el Minix podía ser algo más que todo eso, de modo que lo portó y comenzó a ampliarlo, con la colaboración de la comunidad informática a través de Usenet. Este es el nacimiento de Linux.

¿Por qué Linux?

Al ser Linux un proyecto de software libre, toda persona puede ayudar en su desarrollo, lo cual ha permitido su rápida evolución gracias a millones de colaboradores en todo el mundo. Como con Linux se distribuye el código fuente, cualquier usuario con ciertos conocimientos puede reprogramarlo según sus necesidades o en su caso optimizar su funcionamiento adaptándolo a la máquina que utiliza.

Distribuciones

Hemos dicho que al ser Linux software libre cualquier persona puede modificarlo y distribuir copias del mismo. Desde sus inicios, han existido muchas distribuciones de Linux desarrolladas por empresas, con ciertas características que nos pueden hacer preferir una sobre otra. Las más conocidas son Debian, Mandrake, Red Hat… Algunas de ellas son de pago, y es que la licencia de Linux sólo obliga a que se distribuya el código fuente del producto y a que se pueda copiar y distribuir con libertad. Normalmente las «organizaciones» que distribuyen Linux ofrecen soporte técnico si se paga por la copia del sistema.

Linux contra Windows

Ésta es la polémica de nunca acabar, pero como todos sabemos qué nos ofrece Windows, vamos a ver qué más nos puede ofrecer Linux…

  1. El precio: Linux es gratuito y Windows no. Aunque se piratee, esta es una práctica que acabará siendo muy complicada con el tiempo.
  2. La seguridad: Linux respeta todos los estándares y acuerdos internacionales, con lo cual es 100% compatible con todo lo que, a su vez, respete estos estándares. Además, como con Linux se distribuye el código fuente, se garantiza que todos los fallos que aparecen son corregidos con rapidez por la enorme comunidad que lo sustenta, y no hay que esperar a que “nadie? publique ninguna actualización cuando le venga en gana. Además tenemos garantías de que nuestro SO no utiliza nuestra información privada para satisfacer intereses empresariales. Además no existen virus que afecten a sistemas Linux y el sistema incorpora sistemas de protección en Internet muy eficientes.
  3. La calidad: La misma arquitectura de Unix asegura que el sistema es completamente multiusuario, lo cual no pasa con Windows. La confidencialidad de los documentos de un usuario está a salvo completamente. Linux no se cuelga ni se bloquea continuamente, y podemos tener mucha carga de trabajo sin desestabilizar el sistema.
  4. La flexibilidad: Si tenemos suficientes conocimientos podemos personalizar Linux hasta el infinito y optimizarlo para que sea ejecutado en nuestra máquina.
  5. La diversidad: Existe una cantidad desbordante de aplicaciones para Linux: las distribuciones pueden llegar a incluir hasta 8 cd’s llenos de software adicional, con lo cual no tendremos que comprar ni descargar programas adicionales. Tenemos a nuestra disposición procesadores de texto, hojas de calculo, juegos muy elaborados, software especializado (desarrollo, diseño gráfico, multimedia…)

Y seguro que me dejo mucho, pero hay prisa :-)

Empezar a usar Linux

Actualmente existen distribuciones llamadas “live CD?. Consisten en un CD de arranque con un sistema operativo Linux listo para funcionar. Sólo tenemos que arrancar el equipo desde CD, y se despliega ante nosotros una distribución Linux completamente funcional y tan rápida que nos podemos olvidar de que estamos ejecutándola desde CD. Todo ello sin reparticionar y sin modificar el sistema instalando nada. La más extendida es la alemana “Knoppix?, actualmente en su versión 4.0. Está disponible en multitud de idiomas, entre ellos castellano, gallego, catalán y vasco.

Lo mejor es empezar por este tipo de distribuciones para comenzar a conocer el sistema de archivos y las peculiaridades de Linux. Después de un tiempo podremos pensar en instalar una distribución permanente. Recomiendo empezar por Mandrake, porque su instalación es muy sencilla. Después lo mejor es pasarse a Debian, que es la que mejor funciona.

Top 10 Marzo + I Reto SF

Estos son los diez artículos mejor valorados según las votaciones registradas hasta la fecha de hoy (por medio de Qualitativo). La idea es que cada mes se actualice esta lista, para que los nuevos lectores tengan a mano los posts de referencia de SF… Ahí va:

Post Votos Nota ISF
Consultorio SF (II). Las redes neuronales 21 4,52 95
RSS, el amigo invisible 13 4,62 60
La verificación de texto… 6 4,33 26
¿Qué es un troll? 5 5 25
Deprímase: El límite computacional 6 4 24
El hombre contra la máquina 5 4,6 23
El límite computacional y los huevos fritos 4 5 20
[Cita] El Universo 5 4 20
El test de Turing 4 4,75 19
La invasión de las cookies asesinas 4 4,5 18

Para evitar que entraran posts con notas altas aunque pocas valoraciones, hemos efectuado un complejo cálculo ponderado, al que hemos denominado ISF (?ndice SF™), que mide la popularidad de un artículo.

El I Reto SF consiste en que el primer lector que adivine cómo se calcula el ?ndice SF™ recibirá una mención especial por su habilidad numérica :-)

Este primer reto es sencillo, y la idea es que si la cosa funciona, habrá más… Así que no lo dude: ¡póngase a prueba!

El poder del Lego: Escaneando Libros

Me consta que, por lo menos, una lectora de este blog es documentalista :-) Los profesionales de este campo suelen enfrentarse a la necesidad de digitalizar cantidades significativas de información. Información que, a menudo, suele estar escrita en libros.

Si hace un tiempo mencionaba que alguien había construído una Máquina de Turing con Lego, hoy presento el escáner automático de libros:

shuttle_front.jpg

En la imagen no se aprecia, pero el invento es capaz, conectado a un ordenador, de pasar las páginas de un libro y escanearlas una a una… En ésta web, el creador da más detalles. También hay una animación de la máquina en funcionamiento (espectacular), y los pasos detallados para construírlo… Simplificando, se trata de unir un escáner convencional a un dispositivo realizado con Lego que se encarga de pasar las hojas.A pesar de la baja calidad de las imágenes, merece la pena verlo. A mí es que estas cosas me dejan fascinado…

El test de Turing

Allá por el 1950, Alan Turing propuso una prueba, con el objetivo de proporcionar una definición práctica de inteligencia… No es ninguna broma: puede ser que un día nos encontremos ante la situación de tener que decidir si algo es inteligente o no… Nuestro científico computacional favorito sugirió una especie de examen: los sistemas que lo superasen podrían considerarse inteligentes.

Para hacer esta prueba, Turing propuso que un humano interactuase con el sistema (un ordenador, por ejemplo). Si la persona no fuera capaz de saber si está interactuando con un humano o una máquina, entonces el computador a prueba podría considerarse inteligente. El examen consistiría en una serie de preguntas y respuestas.

Desgraciadamente, un computador que supere esta prueba es muy complicado de construir, aunque no imposible. Se supone que un equipo, para pasar este test, necesitaría:

  • Comprender el lenguaje natural y comunicarse satisfactoriamente.
  • Saber cómo guardar sus conocimientos y lo que siente
  • Ser capaz de razonar, utilizando la información que tiene guardada para responder a preguntas o extraer conclusiones
  • Poseer aprendizaje automático, para adaptarse a nuevos contextos

El lector puede pensar «qué tontería, yo sé distinguir perfectamente un ordenador de una persona»… y de hecho es así, de modo que Turing evitó incluir la interacción física en su prueba. A fin de cuentas, no hace falta simular a una persona para poder medir la inteligencia. Hay otra prueba, llamada la Prueba Global de Turing que incluye estos aspectos: el computador debe, además, ser capaz de ver y de manipular objetos. Pero esa es otra historia…

Sin embargo, a muchos nos parece muy discutible que un ordenador pueda ser considerado inteligente por superar esta prueba… Anoche estuve entreteniéndome con un programa llamado Doctor Abuse, que permite mantener conversaciones con él. Incluso podemos descargar el sintetizador para escucharle. Por ejemplo, este es un fragmento de la conversación que mantuve con él:

Abuse > Conozco a algunas personas que se llaman Pau.
Yo > ¿Ah si? Yo no conozco a nadie llamado Abuse
Abuse > Pues quizá deberías de conocerlo.
Yo > Bueno, en realidad ya conozco a alguien ;)
Abuse > Je, je, je :-].
Yo> Bien, me gustaría comentarte un problemilla
Abuse > ¿Pero qué supondría para ti si lo consiguieras?
Yo> Quizá podrías ayudarme
Abuse > ¿De qué forma?
Yo> Dándome consejos, ¿no?
Abuse > ¿Qué tipo de consejos?
Yo> No sé… yo te cuento mi problema y tú me dices cómo podría solucionarlo…
Abuse > Dame más datos acerca de ese asunto.
Yo> Bien. Verás, se trata de un problema que tengo con los ordenadores
Abuse > Ya veo, estamos hablando de un problema que tienes con los ordenadores.

Fascinante, ¿no? Al principio cuesta que nos responda de forma coherente, pero no es más que aprender a tratar con él… Sin embargo, si somos un poco exigentes, en seguida aparecerán respuestas ilógicas o irrelevantes… hay muchas formas de confundir al Doctor Abuse: utilizando dobles sentidos, ironías, sobreentendidos… Así que no podemos decir que éste programa supere el Test de Turing.

Sin embargo (y aqui viene lo más curioso a mi parecer) es que los investigadores de inteligencia artificial apenas se han esforzado en superar esta prueba… y yo estoy de acuerdo con su postura: es más importante entender en qué se basa la inteligencia que duplicar un ser inteligente… Peter Norvig, en su libro Inteligencia Artificial: un enfoque moderno (lectura que recomiendo) lo explica tan bien que me voy a permitir citar:

La búsqueda de un ingenio que «volara artificialmente» tuvo éxito cuando los hermanos Wright, entre otros, dejaron de imitar a los pájaros y comprendieron los principios de la aerodinámica. Los textos de ingeniería aeronaútica no definen el objetivo de su campo como la construcción de «máquinas que vuelen como palomas de forma que puedan incluso confundir a otras palomas»

Fantástico :-)