Feliz MMXI (algunas curiosidades sobre la numeración romana)

Usar el sistema decimal para escribir los números no deja de ser una moda más o menos reciente que muchos consideramos del todo odiosa y repelente. Habiendo sido capaz el ser humano de inventar el sistema binario y la numeración romana, recurrir a algo tan irritantemente obvio como usar como base de numeración el número de dedos que tenemos en ambas manos supone, de hecho, reconocer que nos sigue molando la cuenta de la vieja.

Lo cierto es que 2011 no es un número que de especial juego a la hora de transcribirlo en el equivalente romano. Pero me niego a esperar 88 años para tener una excusa en condiciones, así que voy a darme el gustazo hoy mismo. Acabo de ver, además, que a Google también le ha gustado la idea de los números romanos, así que con eso me vale.

En general, casi todo el mundo sabe que no podemos escribir los números romanos como nos apetezca: todo ser humano anterior a la última reforma educativa seguramente conozca que no se puede escribir el 4 como IIII, porque no está permitido agrupar más de dos símbolos de tipo 1 juntos (hay dos tipos de símbolos en la numeración romana: los de tipo 1 (múltiplos de 10, como X, C, M…) y los de tipo 5, múltiplos de 5 (V, L, D…)). No deja de ser curioso, porque parece ser que los propios romanos preferían hacer una excepción en este caso y escribir IIII.

Hay muchas otras normas que al menos yo no conocía, o al menos no expresadas de esta forma (vilmente copiada de Wikipedia):

  • Como regla general, los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a menor valor.
  • El valor de un número se obtiene sumando los valores de los símbolos que lo componen, salvo en la siguiente excepción.
  • Si un símbolo de tipo 1 está a la izquierda inmediata de otro de mayor valor, se resta al valor del segundo el valor del primero. Ej. IV=4, IX=9.
  • Los símbolos de tipo 5 siempre suman y no pueden estar a la izquierda de uno de mayor valor.
  • Se permiten a lo sumo tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo de tipo 1.
  • No se permite la repetición de una misma letra de tipo 5, su duplicado es una letra de tipo 10.
  • Si un símbolo de tipo 1 aparece restando, sólo puede aparecer a su derecha un sólo símbolo de mayor valor.
  • Si un símbolo de tipo 1 que aparece restando se repite, sólo se permite que su repetición esté colocada a su derecha y que no sea adyacente al símbolo que resta.
  • Sólo se admite la resta de un símbolo de tipo 1 sobre el inmediato mayor de tipo 1 o de tipo 5. Ejemplos:
    • El símbolo I sólo puede restar a V y a X.
    • El símbolo X sólo resta a L y a C.
    • El símbolo C sólo resta a D y a M.
  • Se permite que dos símbolos distintos aparezcan restando si no son adyacentes.

Estas reglas explican, por ejemplo, por qué 1900 debe escribirse como MCM y no como CMM (esta última forma viola la norma de que si un símbolo de tipo 1 se repite, sólo se permite que su repetición esté colocada a su derecha). Por su parte, la regla de que los símbolos de tipo 5 no pueden estar a la izquierda de uno de mayor valor (es decir, no pueden restar) es la que hace que no se deba escribir VL para denotar 45, y haya que decantarse en su lugar por XLV. Ah, si pudiera volver atrás, me encantaría utilizar esta información para poner en un buen aprieto a mi maestra :-P.

Algo que desde luego no conocía sobre la notación romana es su aritmética. Y tengo la impresión de que operar con números romanos es bastante más sencillo que con la numeración moderna, porque se puede hacer de forma totalmente simbólica. De hecho, dependiendo de la operación no hace falta saber ni sumar. Por ejemplo, para sumar IV (4) y XLV (45):

  1. Eliminamos la notación «substractiva», es decir, expandimos los números expresados como resta: IIII y XXXXV.
  2. Concatenamos los términos: IIIIXXXXV.
  3. Ordenamos de mayor a menor: XXXXVIIII.
  4. Reducimos símbolos: XLVIV
  5. Lo escribimos en notación «substractiva»: XLIX (49).

Y en efecto, 4 + 45 = 49, y 49 se escribe XLIX (no IL, porque I sólo puede restar a V y a X). La resta es análoga (lo que en el lenguaje de los profesores significa «me da pereza explicarlo, pero lo preguntaré en el examen de todos modos»).

Además del introductor de este interesante sistema de numeración, el Imperio Romano es también un buen ejemplo de lo que se denomina colapso societal. No sé qué pasará en 2011, pero creo que nuestro sistema se aproxima a su fin. Sólo espero que al ocaso de este mundo siga el amanecer de uno mejor.

Ya no deseo paz. Sólo justicia. Justicia para 2011.

Le canal du Midi

No me gusta planificar demasiado mis viajes, más allá de lo estrictamente necesario. Generalmente me vale con saber cómo voy a llegar y dónde voy a dormir, pero no suelo documentarme sobre el lugar que voy a visitar, en parte porque cuando viajo estoy de vacaciones y me molesta imponerme obligaciones artificiales.

Por eso, cuando a finales de julio llegamos a la habitación número 10 de aquel hotel de Béziers no podía evitar sentir que nos habíamos equivocado estrepitosamente de destino. Aquella pequeña ciudad del departamento de Languedoc-Roussillon no parecía ofrecer nada interesante. La primera exploración del lugar parecía confirmar mis temores. Sin embargo, nos tenía reservada una sorpresa: el Canal du Midi.

El Canal du Midi se extiende desde Toulouse a Sète, a lo largo de unos 240 Km. Como en Toulouse se une con el Canal de Garonne, en total ambos atraviesan Francia, uniendo el Mediterráneo con el Atlántico, y forman lo que se llama el Canal de los dos Mares. Una pasada de obra, sí. Y de hace cuatro siglos.

A su paso por Béziers, el canal tiene una peculiaridad que descubrimos prácticamente por casualidad y que es una de las obras más alucinantes que jamás he visto.

Al parecer, tras su apertura al tráfico fluvial (allá por el 1681), uno de los grandes problemas con los que se encontraron era que una parte del canal tenía que atravesar el cauce del Orb a la altura de Béziers. Y de hecho el canal transcurría por el curso del río, lo que ocasionaba serios problemas, entre ellos la imposibilidad de recorrer ese tramo del canal durante las crecidas, frecuentes y violentas.

Así que en 1854 decidieron que construirían un puente para que el canal pasara sobre el río. Tardaron unos tres años en terminar un insólito viaducto para barcos de 12 metros de altura y 240 de longitud, del que me llevé esta extraña fotografía:

Hay un camino algo inaccesible (es necesario rodear la estación de tren) que discurre junto al Orb, y desde el cual el puente en cuestión se ve así:

Y ya sobre el puente encontramos un paseo por el cual podemos recorrer toda la ribera del canal, o al menos una buena parte, y que es así de bonito:

Como curiosidad, parece que la obra modificó el trazado del canal, alejándolo del puerto de Béziers, por lo que fue necesario construir uno nuevo (le Port Neuf), al que se llega a través de un sistema de exclusas, desde el que tomé esta otra fotografía:

Sin duda, encontrar este rinconcito fue lo que salvó las vacaciones. Estuvimos algunos días más paseando por el canal y sus inmediaciones, y los atardeceres de verano son verdaderamente preciosos, además de un festín para los mosquitos (no obstante, vale la pena).

Además de en la Wikipedia, encontré mucha información aquí acerca del puente sobre el Orb. Si tenéis oportunidad, os recomiendo que visitéis la zona.

De Google al cielo

Según una fuente directa y muy fiable, Google está preparando el equivalente adaptado al espacio de Google Earth. Dicho software permitiría explorar el sistema solar cercano y obtener información sobre los diferentes cuerpos celestes. Hasta donde puedo decir, la empresa americana ya ha iniciado contactos con algunos astrofísicos de cierto prestigio para negociar su contratación.

Es sabido que Google ya lleva algunos meses participando en el proyecto LSST (Large Synoptic Survey Telescope), basado un telescopio gigante que se construirá al norte de Chile. Equipado con una camara de 3000 Megapixeles (chúpate esa, iPhone), será capaz de grabar 30 TB (unos 30000 GB) de datos por noche y estará listo sobre 2012.

Del Pentium a la Kriptonita

Quizá alguna tarde extremadamente aburrida se haya preguntado por qué los Pentium se llaman Pentium… lo cierto es que se trata de una historia muy curiosa que voy a contarles. Y la Kriptonita ¿qué tiene que ver en todo esto? Ahora lo sabrá.

Simplificando, podemos decir que los Pentium se llaman así porque no se puede registrar un número como marca. Intel, la empresa que fabrica estos procesadores, comenzó denominando con números (que paradoja) a sus micros. Los Pentium son descendientes de otros circuitos llamados 8086, que fueron los primeros procesadores fabricados e instalados de forma masiva en los PC. Desde que el 8086 apareció, Intel se dedicó a evolucionar este procesador, dando lugar primero al 80186 y más tarde a la gama 80286, o 286 para los amigos. Después vendrían el 80386 y el 80486. ¡Brrrrr, cuanto numerajo!

Sin embargo la dominación de Intel pronto sería puesta en peligro por dos empresas: Cyrix y AMD, que comenzaron a fabricar sus propias versiones de los procesadores de Intel. AMD fue proveedora de procesadores para IBM en asociación con Intel, desde el 8086 hasta el 80286. Cuando Intel lanzó el 80386 canceló los contratos con AMD y mantuvo ocultas las características del 386. AMD, lejos de amilanarse, lanzaría unos cuatro años más tarde su propia versión, llamada Am386. Hay una larga historia de demandas entre las dos compañías, que quedaron resueltas mediante un misterioso acuerdo del que no se sabe nada, y que posiblemente permitió a Intel y AMD compartir innovaciones en secreto sin pagarse sus respectivas patentes…

Lo cierto, y volviendo al tema, es que en el mundillo de la electrónica es práctica habitual que cada fabricante tenga su propia versión de un circuito, aunque a Intel debía molestarle que AMD y Cyrix se aprovecharan de sus éxitos. Esta última empresa siempre estuvo a la cola, tanto de AMD como de Intel, pero lograron cierto volumen de ventas diseñando procesadores algo más potentes que los de Intel, pero que podían colocarse en su lugar, por lo que tuvieron cierta difusión en el mercado de la reutilización.

Cuando Intel quiso sacar al mercado su 586, se pensó dos veces el tema de la marca, así que pensaron en denominar a su procesador con una palabra que pudieran registrar. Como era el quinto micro, se le ocurrió lo de “pent?, que es el prefijo del número cinco. Según se dice, se celebró un concurso entre los empleados de la compañía para decidir el nuevo nombre y ganó “Pentium?.

A partir de ese momento, AMD se consolidó como la única competencia seria de Intel, y lanzó su K5 unos dos años más tarde de la aparición del Pentium. La “K? viene de “Kriptonita?, que como sabrán es el elemento que debilita a Superman, en una clara alusión a lo que querían hacerle a Intel…

Actualización: HED nos comenta que hubo un modelo entre 8086 y 80286, llamado 80186 (se curraron el nombre, ¿eh?), y lo explica muy bien en su blog: 80186, ese gran desconocido. Ya lo he corregido en el cuerpo de la entrada. ¡Gracias!

Salve su alma con SF (es gratis)

Seguro que nunca imaginó que se salvaría de la quema gracias al ordenador, y menos que este blog le daría la respuesta a todas sus preguntas trascendentales. El caso es que documentalista-lista (¡gracias!) tampoco lo imaginaba hasta que, como me comentaba muerta de risa, escribió mal la dirección de esta página y aterrizó en… bueno, por ahí.

Nuestra lectora tecleó http://ahorapuedepegaralquipo.blogpot.com, que es casi la de SF. Digo casi porque le falta la “s? de “blogspot?… como muchos habrán supuesto, da igual lo que escribamos, cualquier dominio .blogpot.com nos llevará a la misma página. A esta página.

Esta era una técnica muy utilizada en tiempos por las páginas de pornografía: la idea era crear un dominio con un nombre muy muy similar a uno muy conocido, para poder beneficiarse de un gran volumen de visitantes que se equivocaban al escribir la dirección. Los grandes portales han aprendido la lección, y actualmente es cada vez más difícil encontrar un truco de estos (fíjense que Yahoo posee dominios como yaho.com o yahooo.com, o que Google dispone de gogle.com o de gooogle.com, por si las moscas :-P)

El caso es que como no hay mal que por bien no venga, dicha página promete ser el mayor sitio existente dedicado al estudio de la Biblia. Yo incluso me atrevería a decir que es uno de los sitios dedicados al tema peor diseñados de la historia de Internet.

En fin, la página viene a señalar que somos unos pecadores sin remedio y que merecemos arder en el fuego eterno en un Apocalipsis que está a la vuelta de la esquina. Y para que se vea que la cosa va en serio, te aportan algunas profecías:

¿Va Rusia y algunas naciones árabes a invadir Israel, y los Estados Unidos se ve implicados? Sí.
¿Va 1/4 de la población del mundo a morir? Sí.
¿Habrá un sistema único en el mundo o economía global? Sí.
¿Aumentarán las enfermedades como el SIDA? Sí.
¿Sabía usted que la Biblia nos dice sobre lo qué esta pasando?

Por cierto, que este razonamiento no prueba nada porque no puede confirmarse una profecía formulando la demostración en futuro… tendremos que referirnos precisamente al pasado para poder comprobar si algo de todo esto se ha cumplido. Es en plan Juan Palomo: yo me lo profetizo, yo me lo como.

Les aconsejo que lean la página entera (si pueden) y tomen buena nota. O se pudrirán en el Infierno.

El enigma Hasefroch

Se trata de uno de los fenómenos más intrigantes de Internet (y ya es decir…). Pruebe a entrar en hasefroch.com. En efecto, es igualita a microsoft.com, de hecho es la misma. Historias para no dormir.

Sin embargo, el dominio hasefroch.com no pertenece a Microsoft, y es fácil comprobarlo con un whois:

captura.jpg

Que en texto claro viene a decirnos:

Domain Name: HASEFROCH.COM
Registrar: INTERCOSMOS MEDIA GROUP, INC. D/B/A DIRECTNIC.COM
Whois Server: whois.directnic.com
Referral URL: http://www.directnic.com
Name Server: NS2.ZONEEDIT.COM
Name Server: NS3.ZONEEDIT.COM
Status: REGISTRAR-LOCK
Updated Date: 02-mar-2006
Creation Date: 12-mar-2003
Expiration Date: 12-mar-2008

Ahora bien… ¿qué motivación lleva a alguien (quien sea) a comprar un dominio y redirigirlo a microsoft.com? Pues supongo que la explicación es sencilla: hacer la gracia. ¿Qué gracia? Pues se la explico:

El origen de este fenómeno es cuanto menos curioso y poco conocido: por si no lo saben, el neologismo Hasefroch se viene utilizando desde hace unos años en el mundo linuxero para referirse a los sistemas MS Windows (aunque no de una manera muy generalizada).

Siempre me ha parecido algo muy intrigante. De hecho, hace un tiempo, al buscar Hasefroch en la Wikipedia, aparecía el artículo de Windows, con lo cual resultaba aún más extraño… actualmente tiene su propia entrada, así que todo queda más claro.

Pero ¿por qué Hasefroch? El término es de acuñación española. Sí, ya sé que suena aun más extravagante que todo lo anterior, pero fue un usuario de BULMA apodado MKD, quien empezó a utilizarlo a consecuencia de una apuesta con otro usuario de nombre C2H5OH. En palabras de este último, todo empezó así:

Fue idea de mkd. Hace varios meses él y yo hicimos una apuesta a que por cada vez que se pronunciara tanto el nombre de M$ como alguno de sus productos se debería pagar una cerveza.

[…] pensamos en utilizar alternativas que fueran sonoramente diferentes y que, incluso, sonaran a chiste. Dado que mkd es muy bueno inventando palabras exóticas pues de él viene lo de «Hasefroch» (que la primera H se pronuncia igual que la de «Hello» y el resto tal cual se lee).

Esta es la explicación de C2H5OH, (Por cierto, ¿saben qué compuesto químico representa su nombre?), y la verdad es que la expresión ha corrido como la pólvora (tanto que hasta tiene página en la wikipedia inglesa…).

Qué mundo éste…

Lorem ipsum dolor sit amet

¿Le suena la frase del título? A poco que se haya movido por el mundo de la informática, seguro que sí. O tal vez no. Pero en todo caso, hay que decir que está por todas partes… busque, busque… y encontrará ;-)

Muchas veces, al crear un documento a partir de una plantilla (en MS Word, en iWorks…) el texto de ejemplo que aparece, para rellenar el espacio y evidenciar el diseño viene a ser algo como…

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim.

… que puede resultar un poco intrigante de primeras. ¿Qué significa este texto? ¿Contiene alguna revelación templaria o masónica? La respuesta es que no hay respuesta: el texto no significa absolutamente nada. Una pena. O no…

La ventaja clave de este texto absurdo es que podemos utilizarlo para ofrecer una vista previa de una plantilla de diseño preparada para albergar un contenido. Por ejemplo, si diseñamos una web para una empresa y queremos ver cómo va a quedar sin tener ni idea del texto definitivo que llevará, podemos copiar este «lorem ipsum» para ver los elementos de diseño correctamente.

Pero ¿por qué este texto y no otro? En realidad, el hecho de que no signifique absolutamente nada representa una ventaja: permite a quienes observan el trabajo centrarse en el diseño y no en el texto. Los seres humanos somos así de distraídos :-P

Como curiosidad, hay que decir que el texto en sí tiene más de cinco siglos de antigüedad, con lo cual es fácil suponer que empezó a utilizarse no en los ordenadores, sino en las imprentas. El texto proviene de la obra de Cicerón llamada De finibus bonorum et malorum (En el límite del bien y del mal). La parte inicial del mismo es así:

Neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit que según Wikipedia, viene a significar «A nadie le gusta el dolor para sí mismo, o lo busca y desea tenerlo, apenas porque es dolor…»

Hay un montón de referencias a las que podemos acudir sobre este curioso tema. La que más me gusta a título personal es esta web, donde nos explican la historia del invento y nos permiten generar automáticamente un texto Lorem Ipsum de la longitud que deseemos. Por otro lado, si alguien se anima a leer el original al completo, está en Wikisource, aunque hay que advertir que hay muchas variaciones en torno al mismo.

Vacaciones hexagonales

El tercer año de carrera se aproxima a su conclusión, y el número de horas diarias frente al ordenador no ha hecho más que crecer. Ahora lo enciendo nada más levantarme, y creo que lo último que hago por las noches es apagarlo. No es adicción ni vicio, simplemente necesidad… con lo cual es normal que cuando llegan las vacaciones lo último que me apetezca sea pasarme el día delante de la pantalla.

Les cuento ésto porque voy a invertir una parte importante de mis vacaciones en pasar unos días de supervivencia en una bella zona de Cantabria, acompañado de un grupo de amigos. La única obligación que nos imponemos es no llevar teléfono, reloj, ni nada medianamente tecnológico. Evidentemente, tampoco puedo cargar con el portátil. El único artefacto que portaremos será una brújula, porque es imprescindible, y para terminar teniendo que fabricarnos una (cuenco con agua, corcho, aguja imanada) preferimos llevarla hecha de casa…

Va a ser duro, pero me gusta la idea de ponerme a prueba y de romper mis ataduras tecnológicas por unos días. El domingo, si vuelvo con vida (lo cual parece improbable, pero no imposible) intentaré escribir algo coherente, si para entonces no se me ha olvidado la poca informática que sé…

Como me da pena dejarles solos y desvalidos, les voy a enseñar un juego muy sencillo y muy adictivo, por si no saben qué hacer en su tiempo libre. Se trata de algo más del estilo de CPI, pero conociéndoles, sólo es cuestión de tiempo que lo descubran… así que voy a tomarles la delantera.

El juego se llama Hex, y se juega en un tablero de casillas hexagonales (de ahí el nombre). Consiste en que dos jugadores, por turnos, van situando una ficha de su color en una casilla cualquiera del tablero. Gana quien consigue unir antes los bordes pintados con su color. Es muy sencillo, aprenderán a jugar en un minuto. Sin embargo, tiene una profundidad conceptual impresionante, y se asombrarán cuando descubran lo adictivo que es y la cantidad ingente de posibilidades tácticas…

Tablero de hex

Si quieren aprender a jugar, lo cual recomiendo, el artículo de la Wikipedia que les enlazo más arriba es muy explicativo. También en la web de la Ludoteka (donde se puede jugar contra otras personas) hay un artículo sobre el juego muy muy completo. Si le apetece jugar contra su ordenador, uno de los mejores programas es Hexy.

No se trata de un juego muy conocido, pero su belleza es tan sencilla como alucinante… Espero que lo disfrute, yo me entretendré durmiendo bajo las estrellas (o la lluvia, según…). Sean muy prudentes en la carretera, por favor, tenemos que estar todos a la vuelta para seguir pasándolo tan bien :-)

Imagen | Wikipedia

Curiosidades en torno a Java

Seguro que navegando por estos mundos, se ha cruzado más de una vez con un viejo amigo llamado Java. O al menos le sonará su nombre. Y sino, yo se lo aseguro: se han encontrado en más de una ocasión…

java_logo.gifJava es el nombre de una de las tecnologías más destacadas de la última década: se trata de un lenguaje de programación ¿Un qué? Un lenguaje de programación es una «lengua» que es comprensible para los ordenadores… para entendernos, es como el inglés o el francés, sólo que muy formalizada y sin ambigüedad (ya sabemos que las máquinas son muy poco hábiles… )

Hay muchos motivos que han propiciado que Java sea hoy tan importante y tan reconocido: el más importante, a mi parecer es la portabilidad: un programa hecho en Java puede ejecutarse en Windows, Linux y MacOS sin hacer modificaciones, y eso siempre está bien… Tambien es muy seguro, bastante robusto, multitarea y un montón de cosas… pero sobre todo, es dinámico (no se sabe qué demonios es eso, pero todos los productos tienen que ser dinámicos para vender :P)

Lo más sorprendente es que Java fue diseñado como un lenguaje para programar electrodomésticos: Allá por 1990, Sun pretendía fabricar electrónica de consumo dotada de ciertas capacidades extra… (viendo los anuncios, no se debieron de equivocar tanto…). Fruto de los esfuerzos para llevar a cabo aquella nueva raza de lavadoras y frigoríficos superdotados nació el Java. De hecho si se fijan bien, las características que lo han hecho famoso (portabilidad, interpretado…) encajan con la idea de ejecutarlo sobre electrodomésticos…

El caso es que la idea de Sun fracasó. Y es que estos aparatos resultaban excesivamente caros… no sé qué funcionalidad exacta ofrecerían, pero está claro que no compensaba su elevado precio. Así que la idea se desechó. Pero el esfuerzo de desarrollo del lenguaje Java perduró, y se decidió intentar rentabilizarlo portándolo a ordenadores convencionales… ¡y la jugada les salió perfecta! En 1995 el navegador Netscape 2 incluyó un intérprete para Java, lo cual contribuyó definitivamente a popularizarlo en Internet… ¡la nueva era había llegado!

Por cierto, que su singular logotipo y el nombre se deben a que cerca de la sede donde trabajaba el equipo de desarrollo había una cafetería llamada «Java», donde pasaron muchas tardes (muy a la española, vaya…) los creadores de este lenguaje. De ahí que todo en Java está relacionado con el café… El mundo es friki ;-)

¿Internet o carretera?

Ayer comentaba las diferencias entre el cerebro y un ordenador… hoy toca otra entrega de comparaciones extrañas pero curiosas…

Ignoro si alguna vez se ha planteado usted lo que voy a exponer… pero puede ser que Internet no sea tan rápido y tan maravilloso… Seguramente, usted se conecte a 56 Kbps con una línea telefónica convencional, o a cierta cantidad de megas (Mbps) a través de una ADSL. Hay más sistemas, pero hoy en día, prácticamente todo el mundo utiliza uno de estos dos…

carretera.jpg

Bien, imaginemos que quien anuncia 20 Mbps pudiera, efectivamente, proporcionarlos. Antes de nada, decir que son 20 Megabits por segundo y no 20 Megabytes por segundo. La diferencia es sutil pero importante: 1 Byte = 8 bits (la ‘B’ mayúscula se usa para el Byte y la ‘b’ minúscula para el bit, de modo que 1B = 8b*). Cuando nos dicen 20 «Megas por segundo» podemos pensar que son 20 Megabytes por segundo, pero en realidad sólo son 20 Megabits por segundo… 20/8 = 2,5; con lo cual nos quedamos en 2,5 Megabytes por segundo (2,5 MBps, con la M mayúscula)

Aclarado esto, tenemos nuestro ordenador con nuestra línea de 2,5 MBps. Suponemos que la compañía nos da todo lo que pagamos, lo cual es mucho suponer (sólo está obligada a proporcionar el 10% de lo contratado)

Imaginemos que quiero transmitir una copia de mis ficheros de Salamanca a Santander (365 Km.) y que todos mis ficheros ocupan 100 Gigabytes. No es descabellado, los bancos hacen este tipo de operaciones a menudo para garantizar la seguridad de sus datos, y los volúmenes transferidos pueden ser de Terabytes (1 TB = 1024 GB)

Con mi línea ADSL puedo transferir 2,5 Megabytes cada segundo, así que 100 GB = 102.400 Megabytes. Tardo algo más de 11 horas en transferir todo (suponiendo que no se cometen errores). Ahora imagine que copio los 100 GB en 25 DVD (1 DVD = 4 GB más o menos), los meto en el maletín y los llevo a Santander con el coche. Suponiendo que viajo a una media de 100 Km/h, lo cual implica respetar los límites de velocidad, tardo algo menos de 4 horas… ¿qué ha pasado?

Simplemente sucede que para grandes cantidades de datos, es más eficiente el transporte físico que la transferencia a través de redes… Sin embargo, llevar las copias en coche tampoco es lo mejor, porque el tiempo de respuesta es muy elevado. Si hubiera que hacer algún cambio o hubiera un error (o incluso el del coche se matara por el camino) sería necesario volver a enviarlo todo. Además, hay que grabar los DVD y poner gasolina al coche… No obstante, la lección es dramática: no subestime nunca el poder de un coche cargado de discos.

* Para los puristas, 1 byte no siempre es igual a 8 bits, pues depende de la plataforma y del equipo que utilicemos. No obstante, esta equivalencia es la más habitual…