Me paso tu Firefox por el…

Debe de ser lo que piensa mi cada día mejor valorada Universidad de Salamanca. Y es que la web que permite consultar las notas, simplemente no funciona en Firefox: contiene un menú desplegable que permite acceder a los contenidos, menú que sólo funciona correctamente en Internet Explorer. La cuestión es que no se puede acceder a ningún contenido de ninguna manera alternativa: hay que pasar por narices a través del @#$!! menú.

use_protection.jpg

Hasta hace relativamente poco tiempo, usaba Windows, de modo que para ver esta web, tiraba de Internet Explorer. Ahora uso Mac (:-D), y no veo por qué abrir la puerta a toda la basura internetera instalando el MS IE en mi equipo, teniendo el Firefox y Safari. Además, el IE dejó de estar disponible para Mac el 1 de Enero de este año, al finalizar el acuerdo entre Apple Computer y Microsoft al respecto…

Así las cosas, decidí escribir una queja al Servicio de Informática de la universidad comentándoles la situación, argumentando que un menú que únicamente funciona en un navegador no cumple los estándares, y que en la universidad deberían verificarse con total rigor, ya que no es requisito para matricularse el tener instalado Microsoft Internet Explorer (al menos que yo sepa).

El otro día recibí la respuesta, que dice así:

Sería deseable que la aplicación Red-Campus se pudiera ejecutar sin restricciones en cualquier navegador y plataforma, pero la empresa que la ha desarrollado sólo asegura soporte para determinadas plataformas y navegadores debido a que sólo ellas cumplen los requisitos técnicos de la aplicación. Aunque la empresa no ha descartado dar soporte a otras plataformas en el futuro, no se prevé que cambie la situación a corto plazo.

Indignante. No solo reconocen abiertamente su incompetencia, sino que confiesan que contratan los servicios de una empresa que no cumple los estándares. ¿Por qué en el documento de requisitos de la aplicación no figuraba que fuera multiplataforma? Seguramente algún ignorante lo pasó por alto y aunque sea poco ético, la empresa está en su perfecto derecho de no hacer la web multiplataforma si nadie se lo exigió… lamentable. Por otro lado, decir que sólo asegura soporte para «determinadas plataformas y navegadores» es hilarante, sobre todo cuando a continuación de sueltan:

Por ello, si tiene problemas con su plataforma o navegador en el acceso a Red-Campus le recomendamos utilice una plataforma PC con sistema operativo Windows y navegador Internet Explorer – versión 5.0 o superior.

Vaya… de «algunas plataformas» hemos pasado a «usa un PC, con Windows e IE». Qué bien. ¿Y qué tiene la web de las narices para que no funcione con otra configuración? Tengo un Mac sin Windows a la vista (note el juego de palabras). ¿No puedo ver las notas? No quiero instalar el Internet Explorer, pues ya no se puede descargar y Microsoft dejó de dar soporte a este producto hace meses… ¿Tan raro soy? ¿No hay solución posible a mi caso? Pero la cosa sigue:

Además el navegador deberá estar configurado de la siguiente forma:
– Permitir la utilización de ventanas flotantes:
En Internet Explorer -> Menú Herramientas -> Bloqueador de elementos emergentes -> Desactivar (si está activado)
– Tener habilitada la máquina virtual Java
En Internet Explorer -> Menú Opciones de Internet -> Opciones Avanzadas -> Java -> Marcar
Si en las opciones de internet de su navegador no aparece la anterior podrá realizar la instalación desde la url siguiente: [omitido]

Ahí queda eso… ahora vas y lo cascas. Me intriga mucho el cómo estará desarrollada una aplicación web que requiere PC y Windows con el Internet Explorer… Por lo que dicen es Java, pero precisamente Java es multiplataforma… para volverse loco.

Me tienen frito…

Actualización
Pensando en la avalancha de lectores de Menéame: menear el artículo. ¡Gracias luces! :-)

Gracias por su cooperación

Es la frase que salía de boca de mi ídolo de la infancia, RoboCop, cuando arrestaba a un delincuente, ya fuera con cooperación o sin ella… La primera entrega de lo que luego fue una olvidable saga me encanta por varios motivos. En particular, creo que da una esperanzadora aplicación a la robótica, y presenta un drama humano muy interesante, con muchas connotaciones filosóficas. Supongo que cuando era pequeño todas estas consideraciones no me importaban en absoluto… pero se trata de un personaje que me divertía y me emocionaba a partes iguales…

gracias.jpg

Hoy tengo que decirles a mis lectores «gracias por su cooperación». El post anterior retándoles a realizar un diagnóstico sobre un problema intrigante ha desbordado mis espectativas por la respuesta masiva y el enorme nivel de conocimientos que se aprecia en los comentarios. Ya puedo revelar que mi diagnóstico básico es el de un fallo en la controladora del USB, y la reparación requerida, sustituir la placa base.

No obstante, muchos lectores aportaron ideas muy interesantes sobre el problema, así que en cuanto tenga un poco de tiempo libre, revisaré el equipo a fondo para completar mi hipótesis sobre el tema. Y les mantendré informados.

Por cierto, que RoboCop tenía grabadas en su circuitería cuatro directrices, que eran:

  1. Servir a la confianza pública
  2. Proteger al inocente
  3. Defender la ley
  4. Clasificada

La cuarta directiva, de la que en principio Robocop no era consciente, le impedía detener a cualquier miembro de la OCP (la organización que en la película controla la policía de Detroit), y quedaba paralizado si lo intentaba. Eso de las directivas está relacionado con las tres leyes de la robótica enunciadas por Asimov, que son:

  1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
  2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.
  3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

Hay que decir que esto es ciencia ficción y hay que tomárselo como lo que es. Isaac Asimov escribió historias fantásticas sobre robots que sienten y que razonan, pero lo cierto es que estos procesos nos quedan aun demasiado lejos: Estudiemos primero si las redes neuronales nos pueden ayudar a romper el límite computacional. Apuesto a que sí. Una vez hayamos conseguido esto, veamos dónde está el nuevo límite. Comprendamos entonces el funcionamiento de la mente y diseñemos un modelo de la misma.

Creo que moriré sin haber visto a un RoboCop de verdad…

¿Y si House fuera informático…

… sabría diagnosticar el problema que les presento hoy? Es un reto al que me he enfrentado recientemente, y el post de la siempre magnífica bloguera Ñita me ha dado la idea de proponérselo a ustedes… Para saber cómo arreglar un ordenador primero hay que hacer un diagnóstico de lo que le ocurre, probando y eliminando posibilidades para aislar el fallo.

48993065_79d9306f91.jpgComo me consta que me leen bastantes informáticos, les desafío a diagnosticar qué problema tiene el ordenador con las descripciones que doy (si falta algun dato se puede preguntar en los comentarios). Todos los acertantes recibirán una mención en el Salón de la Fama SF (SFSF) y un vale por una cerveza o refresco por cuenta de la casa (restringido a ciertas ciudades, eso sí… :-P). Bien, ahí va el problemilla:

Paciente: IBM Thinkpad R40, Windows XP más Ubuntu Linux, 256 Mb de RAM, 40 Gb de disco duro, 2 USB 2.0.

Síntomas: Un día los USB dejan de funcionar. El equipo tiene dos puertos, y ninguno funciona. Se han probado un ratón inalámbrico, una cámara de fotos y una memoria tipo MP3, ninguno responde aunque les llega alimentación: el piloto del ratón se enciende, y el display del MP3 también. Todo estos dispositivos han sido probados correctamente en otro equipo, de modo que funcionan adecuadamente.

Cuando uno inserta un dispositivo sencillamente no funciona, y el sistema operativo no muestra ningún mensaje informando de la inserción. En el mismo equipo está instalado Ubuntu, y en el arranque muestra un mensaje de alerta explicando que no encuentra los USB del sistema. Los puertos no funcionan en Windows ni en Linux.

Pruebas llevadas a cabo:

  1. Los puertos están alimentados y habilitados en la BIOS.
  2. Al desinstalar los controladores de los USB en el administrador de dispositivos, Windows los reconoce y los reinstala de inmediato. Si se quitan y se reinicia, vuelve a configurarlos automáticamente, pero no funcionan.
  3. Se desinstalan las últimas actualizaciones de Windows XP, que pueden provocar que los USB no funcionen. Tampoco se soluciona.
  4. Se ejecuta la utilidad de restaurar sistema de Windows, que tampoco arregla el problema. En general, cualquier intento de solución software fracasa.
  5. Se ejecuta PC Doctor (diagnóstico para los equipo IBM) basado en DOS, que comprueba los puertos sin encontrar nada anormal.

¿Ante qué tipo de avería nos encontramos? ¿qué está fallando? ¿cómo puede arreglarse? Chanchanchaaaaannnn…

Actualización: hay una discusión muy interesante sobre el problema en los comentarios, no se la pierda :-)

Ayudando a Google™: Pantallas descoloridas

¡Novedades en SF! Hoy inauguramos esta sección, pionera absoluta, que surge del duro hecho de que una buena parte de las visitas que llegan desde los buscadores contienen términos de búsqueda relacionados con el contenido del blog, aunque no están presentes en el mismo directamente.

Es decir, que Google me los manda creyendo que aquí encontrarán respuestas, pero en ciertos casos no ocurre así. De modo que nos vamos a dedicar a ayudar al buscador: cada vez que llegue una búsqueda en busca de información y no la encuentre, la añadiremos como artículo. De esta manera se creará una especie de corriente de retroalimentación que completará progresivamente los contenidos más solicitados. ¿Qué les parece?

Ayer llegó la búsqueda: «pantalla descolorida«. En principio tiene mal arreglo. Si la pantalla es antigua, puede ser debido al uso… los puntos luminosos estaban construídos con fósforo, que se quemaba al mantener la imagen fija durante mucho tiempo. Por cierto, que ese el origen de los salvapantallas, que lo que hacían era mostrar una imagen en movimiento cuando el ordenador dejaba de usarse, para evitar que el monitor se dañara por mostrar la misma imagen durante muchas horas. ¿Lo sabía?

Puede ser debido también a que el monitor está cercano a una fuente electromagnética: un imán, un móvil, una antena… en los monitores convencionales (las pantallas de toda la vida, que se llaman TRC, tubo de rayos catódicos) la imagen se forma por medio de electrones que se lanzan contra la superficie de la misma a velocidad variable. La presencia de imanes y demás desvía estos electrones, y aunque no pasa nada si sucede durante poco tiempo, una exposición prolongada puede clarear ciertas zonas de la pantalla.

Otra posibilidad es que algún compañero de trabajo haya bajado el contraste con aviesas intenciones… debería comprobarlo. También que estén bien instalados los controladores del monitor, nunca estará de más… aunque probablemente el error se encuentra en el hardware.

[Cita] Destruiremos el mundo

The most likely way for the world to be destroyed, most experts agree, is by accident. That’s where we come in; we’re computer professionals. We cause accidents.

Nathaniel Borenstein

Lo cual traducido (muy libremente) al castellano, viene a ser:

La mayoría de los expertos coinciden en que la forma más probable de que el mundo sea destruído es debido a un accidente. Aquí es donde entramos nosotros: somos profesionales de la informática. Causamos accidentes.

Hay miles de ejemplos de historias catastróficas en las que, por desgracia, los informáticos estamos involucrados de alguna manera. Programas que dejan de funcionar, fallos de sistemas críticos que se cobran vidas humanas… La frase es divertida, pero encierra la dramática realidad de que los defectos en la ingeniería del software son tan peligrosos como en cualquier otra disciplina: no debemos pasarlos por alto ni restarles importancia.

Es preciso crear una conciencia social sobre la importancia de aplicar procesos sólidos de ingeniería en informática. De la misma manera que nadie le pide a su cuñado albañil que construya la casa para sus hijos, nadie debería sentirse seguro utilizando una aplicación construída por un conocido o «uno que sabe mucho». De los programas informáticos dependen vidas y recursos humanos en muchos casos…

No se puede construir un edificio sin el título de Arquitecto. Pero parece ser que se pueden diseñar aplicaciones sin el título de Ingeniero. Un día nada funciona y nos preguntamos por qué, y nos creemos eso de que los programas están condenados a fallar, que la informática es imperfecta… y un sinfín de excusas a las que nos han acostumbrado.

Los edificios también se caerían si fueran construidos por aficionados al modelismo.

1 Bocabyte = 8 Bocabits

Últimamente nos estamos ocupando de temas más mundanos, y hemos hablado bastante de bits, gigas, tamaños de discos, ficheros, de modo que he pensando (¡sí!) que no estará de más comentar alguna cosilla al respecto.

En informática la medida estándar es el bit. Un bit es la unidad básica de información del código binario (el nombre viene de Binary Digit, dígito binario) y como tal, sólo puede tomar solo dos valores: 0 ó 1. Por ejemplo, en el sistema decimal la unidad básica es el dígito decimal, que puede tomar valores de 0 a 9.

Hay que decir que a esos dos valores que puede tomar un bit los hemos llamado «0» y «1», pero podíamos haberlos llamado «Verdadero» y «Falso», o bien «Torete» y «Vaquilla»… el caso es que como a los informáticos parecen encantarnos los números, vamos a usar lo de 0 y 1, que además tiene muchas ventajas a la hora de operar. A una agrupación de bits la denominamos Byte (B, es mayúscula para diferenciarlo del bit, que es una «b»). Normalmente 1 Byte son 8 bits, por eso en castellano utilizamos la palabra «octeto», aunque esta equivalencia no es fija. Un Byte es la unidad mínima de procesamiento de la información. ¿Por qué 8 y no 10 ó 15? La historia es complicada, pero tenemos que pensar que el Byte representa en el fondo la cantidad de bits necesarios para representar una letra del alfabeto en código binario. Y tengo pruebas. Con ocho bits tenemos 256 posibilidades para formar números, esto quiere decir que podemos establecer una equivalencia entre las letras, números y símbolos que utilizamos y un número binario de 8 bits, como «0011 1010». Seguramente estará pensando que 256 son muchos más de los símbolos que empleamos, pero tenga en cuenta que hay que considerar de forma independiente las letras con y sin acentos, las mayúsculas, las minúsculas, el salto de línea, el retroceso…

Si la informática hubiera sido desarrollada en China, donde manejan, vamos a decir 4 000 signos (quien controle del tema que me corrija, aunque es un ejemplo), hoy en día estaríamos utilizando 12 bits para representar cada letra (2^12 = 4 096), con lo cual el byte equivaldría a 12 bits y no a 8… inquietante ¿no?

A partir del byte, la información se agrupa en múltiplos: 1 Kilobyte (KB) son 1 024 Bytes (luego 1 024 x 8 = 8 192 bits), y por cierto, que no es lo mismo que un Kilobit (Kb), que son 1 024 bits. Luego viene el Megabyte, que son 1 024 Kilobytes. Después el Gigabyte (1 024 MB, 1 073 741 824 Bytes haciendo la conversión). Más allá del «Giga» está el «Terabyte», y después un montón que no se usan nunca…

Como ya he comentado alguna vez, esto lo aprovechan los proveedores de Internet (ISP, Internet Service Provider) para proporcionarnos menos velocidad de la que creemos que hemos contratado… así, nos prometen «20 megas», y se aprovechan de la ambigüedad para proveer un ancho de banda no de 20 Megabytes por segundo (MBps), sino 20 Megabits por segundo (Mbps), fíjese que sutil es la terminología (y que delicados los acrónimos…)

Esto significa que la velocidad que contratamos en la realidad es una octava parte de la que pensábamos que nos ofrecían… los 20 «megas» se quedan en ¡¡2,5 Megabytes por segundo!! que es un «poco» menos de lo que nos han vendido…

La utilidad de todo esto es poder representar una gran cantidad de información en forma de unos y ceros, lo cual ya vimos que tenía muchas ventajas… y el ejemplo del ancho de banda de Internet es una muestra más de por qué es necesario conocer algunos detalles sobre informática en esta sociedad, absolutamente dependiente de unas tecnologías que desconoce.

Off-Topic

En los foros, chats, grupos y diversas herramientas de comunicación, un Off-Topic es una contribución alejada del tema de los mismos. Así, no está muy bien visto que en un foro sobre ordenadores alguien pregunte la clasificación de la liga… para eso están los foros sobre deportes. De ahí que si están suscritos a grupos de noticias, las respuestas a todos los mensajes ajenos al tema del mismo estén etiquetadas con un «OT» (no es porque les guste Operación Triunfo :-P)

El Off-Topic no suele representar un problema, pero en los casos más duros puede acabar desintegrando la comunidad que participa en un determinado canal de comunicación… a nadie le gusta perder el tiempo leyendo o borrando mensajes que no tienen nada que ver con lo que verdaderamente le interesa.

Como en SF nos hemos ceñido mucho al tema (somos muy «on-topic», que se dice por ahi :-P) vamos a dejarnos ir por un día. Este Off-Topic tiene como objetivo celebrar la victoria del grupo de hard rock de Finlandia Lordi en Eurovisión (para disgusto de buena parte de la sociedad finlandesa, y sorpresa de la europea).

lordi.jpg

Dentro de las cosas que creí que nunca vería, está la de que un grupo de rock gane Eurovisión con semejante estética… algo se mueve en el mundo… El contraste en la gala era totalmente irreal, impresionante. El caso es que al parecer, su aparición viene precedida de polémica en Finlandia, donde una parte de su sociedad los rechaza por considerarles vinculados al satanismo… pero ya se sabe que la ignorancia es la madre del atrevimiento…

Creo que como ejemplo para aprender qué es eso del «Off-Topic» es bastante adecuado, y de paso es una excusa perfecta para dar la enhorabuena a este grupo tan sorprendente… La creciente comunidad heavy tiene algo que celebrar ;-)

En 3 minutos™: Buscar y encontrar

En este documento están comprimidas algunas ideas sobre los buscadores y cómo buscar en Internet, de tal forma que pueda leerse en el tiempo de tomarse un café… El tiempo de lectura calculado son 3 minutos, pero recuerde que no es una competición…

Recojo una sugerencia de mi idolatrada Misslucifer, quien me pedía, un poco harta, algunas directrices para realizar búsquedas con ciertas probabilidades de éxito. La mayoría utilizamos Google, así que pienso que podemos centrarnos en este buscador sin perder genericidad.

Ahora bien, ¿qué es un buscador? Pues un sistema compuesto de un «robot», una base de datos donde almacenar los resultados y un sistema que permita recuperar búsquedas.

BuscandoEl robot es el corazón de un buscador, y no es más que un programa algo complejo (normalmente ejecutado entre varios ordenadores) que se dedica a rastrear la web leyendo las páginas en busca de fragmentos de texto, palabras clave y enlaces a otras web. Por norma general, los procedimientos que utilizan para rastrear y ordenar la información son mantenidos en secreto para evitar que sean aprovechados por los webmásters para subir posiciones de forma fraudulenta. El éxito de Google se debe principalmente a la potencia de su robot, que «sabe» muy bien cómo ordenar las páginas por relevancia.

Hemos señalado que los robots, también conocidos como «arañas» recorren Internet buscando datos (recorren la «tela de araña», de ahí su nombre), y almacenan toda la información que obtienen en una base de datos, que es lo que consultamos cuando realizamos una búsqueda. En el caso de Google, la consulta que escribimos en su mítico cuadro de texto se traduce en un acceso a su base de datos, que responde con la información solicitada.

Ahora seamos prácticos (¡bien!): Google basa su funcionamiento en encontrar secuencias de texto en páginas web, así es que debemos pensar que Google buscará páginas cuya dirección, título o contenido coincida con el texto que escribamos. Sobre esta característica vamos a enunciar cuatro normas que nos harán la vida más productiva.

La primera norma está clara. Cuando busquemos en Internet la pregunta que debemos hacernos es: ¿qué texto tendrá la página que busco o cómo puede titularse? Supongamos que buscamos la letra de la la canción «Imagine» de John Lennon. Si busca imagine tal cual obtendrá muchos resultados, pero no el que busca. La web que busca contendra la letra, posiblemente sepa que comienza diciendo «imagine all the people». Si busca esto (comillas incluidas) obtendrá mejores resultados. Otra opción sería acompañar al término «imagine» del nombre de «John Lennon» o bien de «letras».

La segunda norma debería ser bastante lógica, pero a fe que no lo es. Una búsqueda debe ser general si buscamos un concepto general, y concreta si buscamos algo concreto. Si queremos información general sobre Linux, es mejor que busquemos «linux» tal cual. Si por el contrario tenemos un problema con un módem en Linux, deberíamos buscar «linux problema modem» y estaremos sobre la pista.

La tercera norma es conocer de lo que es capaz un buscador y de lo que no. Google no encontrará las fotos de su prima si escribe «fotos de mi prima», porque no es una persona (me refiero a Google, su prima supongo que lo es…), sino un programa informático que no conoce a su prima y que se limitará a buscar en Internet páginas donde se diga textualmente «fotos de mi prima». ¿Le parece muy obvio? No lo es, aun recuerdo haber leído en Quebuscasque la búsqueda «yo desnuda».

Cuarta regla, que enlaza con la tercera: ser conciso y preciso. Aunque usted llame discos a los disquetes, debería buscar por esta última si quiere obtener una web que le hable de ellos. Lo mismo pasa para todas las cosas, a Google no le importa cómo las llame usted.

La quinta regla: piense dónde busca, no obtendrá los mismos resultados con una búsqueda general que con una sólo en castellano. De hecho, limitar las búsquedas a páginas en su idioma puede ser una buena idea si está buscando «windows», o palabras que se utilizan en el inglés convencional. De la misma forma, si no obtiene resultados buscando en castellano, inténtelo con su equivalente en inglés, es más probable que encuentre lo que busca.

Una vez vistas las limitaciones generales, tenemos que pensar en la sintaxis concreta de Google en las búsquedas. Hay un montón de ayudas que podemos aplicar a la hora de refinar nuestra búsqueda, pero a mi juicio, lo más importante es saber que si indicamos un texto entre comillas, Google buscará las páginas que contengan exactamente esa secuencia. Resulta útil para buscar frases que conozcamos de libros, poemas, canciones… siempre que recordemos exactamente alguna frase… No lo pierda de vista.

La norma de oro de la informática es siempre la misma: Practique, pruebe, pregunte, investigue, enrede, rompa cosas… sólo así aprenderá. Y sobre todo no tenga miedo: recuerde que ahora puede pegar al equipo.

El binario al rescate

alo.jpgEl binario puede ayudarnos a transmitir datos, realizar operaciones lógicas y hasta a Fernando Alonso a contar sus victorias ahora que ya no le quedan dedos… La solución a tan complicado enigma será revelada, como siempre, al final :-P

¿Ha pensado alguna vez por qué utilizamos diez dígitos? 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9… casi seguro que se debe al complejo e inaudito hecho de que tenemos diez dedos. Así las cosas, podemos imaginarnos que nuestros antepasados comenzaron a contabilizar las cosas utilizando dedos y luego manos. O sea, treinta ovejas eran tres veces las dos manos. Tirado. Quizá el problema fuera expresar en metros la distancia de la Tierra al Sol, pero tampoco creo que lo hicieran…

Por eso ahora quiero que piense que tiene dos dedos. O mejor, que tiene dos manos (es menos traumático, puede imaginarse con manoplas). No es tan difícil.

Usted puede diferenciar muchos niveles en lo que percibe: puede determinar varios grados de potencia en el sonido (volumen), diferentes intensidades de la luz (oscuro, más claro, brillante, cegador…), muchos sabores… la cuestión es que es muy difícil confundirse en un abanico más amplio de valores. Por ejemplo, puede pensar que hace frío pero no sabrá si hace 20º o 19º. O que no sepa expresar exactamente a qué sabe ese cerdo agridulce… aunque podría establecerlo en una escala, ya que usted emplea una percepción contínua. Sin embargo, para un ordenador, las cosas sólo son verdaderas o falsas, así es más difícil liarse. Los computadores son discretos: los parámetros con los que trabajen sólo pueden tomar un número finito de valores, nada de «sabe como entre amargo y salado», o es amargo o es salado.

En realidad, no se usa el famoso binario por otro motivo. Vamos a ir a algo más terrenal. Tengo un cable por el que puedo enviar lo que sea, imaginemos que puedo transmitir 0, 1, 2, 3, 4 o 5 voltios, para indicar la temperatura del sensor de mi nevera. Parece sencillo pero no lo es, estamos simplificando bastante.

Imagine que el sensor hace una medida, en la nevera hace 1ºC, luego envía 1V por el cable. En el extremo opuesto del cable hay un ordenador guarda el dato recibido en el disco para realizar un seguimiento. Ahora supongamos que hay una interferencia en la transmisión: puede ser debido a mil cosas (una luz que se enciente, un móvil que llama…) y que esa interferencia es capaz de varíar el voltaje que transmitía el cable. No me lo estoy inventando, a eso se le conoce como «ruido».

Como hemos dicho, hay un error en la transmisión y el ordenador receptor recibe 2V en lugar de 1V. Igual no pasa nada si la información que envío es de la temperatura de mi nevera, pero puede ser un problema si es la temperatura del reactor nuclear…

¿Por qué ha sucedido este problema? Porque la diferencia entre los niveles era muy pequeña, y la mínima interferencia era capaz de modificarla. Para evitar éstos problemas, los ordenadores usan sólo dos valores: 0 y 1. Normalmente, cuando quieren decir 0 no envían nada (lógico), y cuando quieren decir 1 envían 5 voltios. De esta manera, una diferencia de 1V no modifica el resultado, ya que si el receptor lee «2V» puede suponer que en realidad el emisor envió «0V».

Ahora, si no se ha dormido, estará usted pensando: vale, pero de esta forma sólo puedo enviar dos valores, 0 ó 1, y de la otra tenía un abanico de cinco… he perdido «resolución», ya no puedo informar de cinco valores diferentes sino sólo de dos… ¿qué hago?

Yo no veo problema… cuando contamos en sistema decimal (de 0 a 9) y llegamos al 9, tomamos una combinación de los primeros símbolos (10) y así representamos todo. La magia del binario es que podemos representar el valor que queramos combinando ceros y unos.

Así, vamos a empezar por el principio… si sólo tenemos 0 y 1, ¿cómo representamos el 0? ¡con un 0! ¡bien! ¿el 1? con un «1». Vale, ¿cómo escribimos el 2 en binario? esto es más difícil… «10». ¿el tres? «11» ¿y el 4? pues «100»… ¿no se aclara? veamos:

Número Binario
0 00
1 01
2 10
3 11

Es muy sencillo: sólo se trata de ir agotando combinaciones entre los dos dígitos. Para representar los números del 0 al 3 (los cuatro primeros) necesitamos 2 dígitos binarios, 2 bits. Para representar los números del 0 al 255 (los doscientos cincuenta y seis primeros) necesitamos 8 bits. ¿cómo lo sé? Porque 2 elevado a 8 es 256. Si recuerda la combinatoria, 256 son las posibles combinaciones que pueden formarse con ocho números utilizando dos. símbolos.

En el caso de que quisieramos representar los ocho primeros (del 0 al 7) necesitaremos tres dígitos, es decir, 3 bits:

Número Binario
0 000
1 001
2 010
3 011
4 100
5 101
6 110
7 111

El binario nos da mayor potencia expresiva: utilizando cada dedo de la mano como si fuera un bit, puede estar a 0 (recogido) o a 1 (extendido), lo que nos permite, si usamos las dos manos, contar hasta 1023 (10 bits)… es bastante, ¿no les parece?

Creo que de momento a Fernando Alonso le valdrán las manos para contar sus victorias… ;-)